solijm
Member
Localización:
Registrado: 19/7/2006
Advertencias: 0
|
Hola, querida amiga rana…en primer lugar, bienvenida, y me alegro que este foro le haya animado a participar por primera vez en uno…discúlpeme, pero su seudónimo me hace evocar los cuentos de hadas, y en muchas ocasiones la Educación también puede parecer la rana de uno de esos cuentos, y esperemos que como en ellos, algún día se produzca la magia, y se transforme en un hermoso Príncipe… confío que no lo tome a mal, pero no me he podido sustraer a comentárselo.
En cuanto a lo que usted ha dado en llamar I+D+I en su entrada sobre los conceptos educativos, comentarle que efectivamente en ocasiones llegan algunas cosas, aunque sea de manera puntual…¡verá!, actualmente con los avances tecnológicos, los científicos están constatando mediante diversas técnicas…entre otras las de neuroimagen…los resortes que se activan en nuestro cerebro (que es nuestro ordenador central) cuando estamos inmersos en multitud de tareas…se ha observado, por ejemplo, qué sucede cuando estamos sometidos a estrés…cual es la actividad cerebral mientras estudiamos, dormimos etc. Los avances en la neurociencia nos están demostrando…cosas que por otro lado no son nuevas o ya intuíamos, pero que ahora, y gracias a esos avances tecnológicos tenemos la confirmación científica.
Algunos conceptos que ahora pueden parecer novedosos, no lo son tanto…habrá oído hablar seguramente de Inteligencia Emocional, de psicomotricidad, de educar en el amor, de la necesidad de que los niños sientan empatía, de la importancia de los Sentimientos, de Armonía y de algunas cosas mas…le haré algunas referencias, tres en concreto, aunque podíamos poner bastantes mas para que comprenda mejor de lo que hablo.
Johann Heinrich Pestalozzi fue un pedagogo suizo, nació en Zúrich, en 1746 y murió en 1827, es considerado uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término. Pestalozzi hacía énfasis en la preparación del maestro, que primero debe lograr un cambio en su persona y debe tener amor a su trabajo. También debe haber amor entre el niño y el maestro.
María Montessori nació en 1870 y murió en 1952, mujer polifacética, fue filósofa, psiquiatra, psicóloga, educadora y algunas cosas mas.
Entre otros puntos, Montessori dice que la educación se basa en un triángulo: Ambiente, amor, niño-ambiente.
El amor se refiere al respeto, la libertad con responsabilidad, con límites y estructura. Valorarlo, fe, confianza, paciencia. Conocer sus necesidades. Empatía.
Y por último alguien, quizá mas controvertido, pero no por ello menos interesante. Rudolf Steiner, hombre muy polifacético, pero principalmente fue Filósofo, nació en Austria en 1861 y murió en 1925. Siendo joven, Steiner ya apoyó la independencia de instituciones educativas respecto al control gubernamental. En 1907, escribió un largo ensayo titulado La educación a la luz de la Ciencia Espiritual, donde describió las fases principales del desarrollo del niño y sugirió que serían las bases de un enfoque saludable de la educación. En 1919, Emil Molt (dueño de la fábrica de cigarrillos Waldorf Astoria) le invitó a dar conferencias sobre el tema de la educación a los trabajadores de la fábrica que Molt tenía en Stuttgart. De esto surgió una nueva escuela: la escuela Waldorf. En vida de Steiner, también se fundaron escuelas basadas en sus principios educativos en Hamburgo, Essen, La Haya y Londres; ahora hay más de 1000 escuelas Waldorf en el mundo.
En fin, amiga rana, no quiero aburrirla…pero como puede observar, algunas cosas a las que seguimos dando vueltas en el entorno de la educación, ya se postularon hace tiempo. ¿Llega el I+D+I a la escuela?, en ocasiones…por ejemplo, las escuelas Montessori tuvieron durante algunas décadas un auge importante, las escuelas Waldorf…también continúan por el mundo, en concreto, en nuestro País existe una en la Comunidad de Madrid como tal escuela Waldorf y algunos “Jardines de infancia” de esta metodología hay repartidos por nuestra geografía…por cierto, una curiosidad… sus maestros y maestras se denominan jardineros/as y no señoritas o educadores/as…¿será porque intentan cuidar y mimar a sus niños como quien cuida y mima las flores de su jardín?.
Es cierto, que algunas de las teorías elaboradas por estos y por otros filósofos y educadores, se han extendido a la práctica general en nuestras escuelas, pero muchas otras no. Llegar…las innovaciones llegan, pero depende y muy mucho de la motivación de cada uno para aplicarlas y mantenerlas.
Podemos seguir comentando sobre el tema…largo y tendido…pero creo que por hoy es suficiente.
Gracias y un saludo.
|
|
rana
Member
Localización:
Registrado: 3/12/2009
Advertencias: 0
|
Ola de nuevo (es una "licencia poética" :
Verdaderamente la comunicación en foros no es lo mío y lo abandono como el que no tiene costumbre, no obstante pienso ser más aplicada.
Comparto con solijm el deseo de que la Educación se convierta en un Príncipe, en un "primer inter pares" con el resto de las tareas profesionales, y me ha hecho mucha gracia la comparación.
Como en todas las disciplinas, según mi opinión, el I+D+I se debe basaren 2 pilares, por ejemplo: los avances tecnológicos y la experiencia en el día a día. Surje un problema y yo, con los medios a mi alcance, aplico una solución. Esta puede ser plenamente exitosa, pero puede que sea una aproximación sucesiva a lo mejor.
No conozco con detalle los avances en las teorias de la educación, pero no me cabe duda que las cosas importantes se saben y se han expresado hace muchos años, siglos (personalmente me encanta la idea de la escuela peripatética de Aristóteles, p.e.), igual que hace 3000 años que sabiamos hacer pirámides.
Pero ¿Por qué no se aplica? ¿Cual es la dificultad? ¿La motivación? ¿Los sueldos? ¿Que la sociedad no demanda esos saberes sino otros más "productivos"? ¿Para qué se educa? ¿Para qué educa la escuela? ¿Para qué educa el resto de la sociedad?
Mi opinión personal es que ahora mismo la sociedad educa a los niños básicamente para que compren. Si no fueran origen de numerosos gastos dificilmente se justificaría su existencia.
¿Qué I+D+I tiene la escuela frente a esto? ¿Es la escuela eficaz a la hora de enseñar lo importante?
(Última edición:: 17/2/2010 12:55) |
|